Prevé TEPJF cascada de denuncias con 50% de aumento en litigios

Prevé TEPJF cascada de denuncias con 50% de aumento en litigios
*Calcula 24 mil impugnaciones; en 2018 fueron 15,994; estima Mónica Soto que recibirán 18 mil sólo después
de comicios; garantiza sentencias imparciales; identifica Laboratorio Electoral 93 asesinatos, 36 de candidatos o aspirantes; OEA condena crimen y violencia; exconsejeros advierten deficiencias en INE.
 
Redacción 

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) prevé un notable incremento de la litigiosidad en el proceso 2023-2024, con unas 24 mil impugnaciones en total, 50 por ciento más que las 15 mil 994 interpuestas en los comicios del 2018 y resueltas en sus distintas salas.
Tras garantizar la imparcialidad, independencia y autonomía en las resoluciones del Tribunal Electoral, su presidenta Mónica Soto estimó que se recibirán alrededor de 18 mil impugnaciones sólo después del proceso comicial del domingo.
Al inaugurar el "Foro Informativo: Proceso Electoral Federal 2023-2024", dirigido a los observadores internacionales, la magistrada presidenta dio a conocer que el TEPJF recibió, en la etapa previa a las votaciones, más de seis mil impugnaciones de actores políticos, candidatos y ciudadanos, a partir del 7 de septiembre del año pasado, cuando se inició el proceso.
Y aunque planteó la carga de trabajo que le espera al órgano electoral jurisdiccional, señaló que todos los casos van a ser resueltos. "Que no quepa duda que estamos listas y listos para que no quede ningún medio de impugnación sin resolver (…) El Tribunal Electoral ha garantizado la continuidad en sus resoluciones, sin restricciones. Hemos cumplido, sin regateos, para atender las más de seis mil impugnaciones", afirmó.
En la elección presidencial del 2018 se presentaron 15 mil 994 denuncias relacionadas con todo el proceso ante el Tribunal Electoral federal, de acuerdo con el informe presentado por la entonces magistrada presidenta Janine Otálora Malassis.
De esa cifra, 10 mil 713 asuntos correspondieron a los comicios locales, donde se renovaron gubernaturas, congresos estatales, diputaciones, alcaldes, síndicos y regidores; mil 548 impugnaciones relacionadas con la elección de diputados federales; mil 185, para la elección de Presidente, y 954, en el caso de senadores.
El pasado 27 de mayo, la magistrada Mónica Soto informó que, a partir del inicio del proceso electoral el 7 de septiembre, ha recibido el TEPJF un total de seis mil 664 asuntos, de los cuales tres mil 885 tienen que ver con los comicios a nivel federal.
Durante el encuentro con los observadores este jueves, destacó a las misiones —que acreditaron a mil 039 integrantes— que serán testigos de las elecciones más grandes de México, más paritarias, inclusivas y observadas.
Garantizó que, "quien acuda al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, sea cual sea su preferencia política, tendrá garantizadas sentencias imparciales, independientes y autónomas", a pesar de que faltan dos magistraturas que debieron ser nombradas por el Senado.
Que no quepa duda que estamos listas y listos para que no quede ningún medio de impugnación sin resolver (...) El Tribunal Electoral ha garantizado la continuidad en sus resoluciones
Explicó a los observadores la etapa de calificación del proceso electoral, la cual concluirá el 3 de agosto en lo referente a las denuncias que se presenten en la elección de senadores y diputados federales, y el 31 de ese mes lo correspondiente a los comicios para elegir presidenta o presidente de la República.
A más tardar, el 6 de septiembre se llevará a cabo la declaratoria de validez de la elección presidencial, dijo la magistrada titular del TEPJF, al subrayar que este órgano cumplirá con su misión de garantizar justicia electoral imparcial.
Guadalupe Taddei, presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), por su parte, convocó a los mexicanos a salir a votar el próximo domingo, ya que están puestas las condiciones para hacerlo con tranquilidad, dijo.

OEA condena asesinato de candidato en Coyuca
La misión de observación electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en México condenó el asesinato del candidato de la coalición PRI, PAN y PRD a la presidencia municipal de Coyuca de Benítez, Guerrero, Alfredo Cabrera, así como diversos hechos de violencia suscitados durante los cierres de campañas electorales.
Mediante sus redes sociales, el grupo de observadores expresó su confianza en que la participación y la movilización ciudadana "vencerá al temor y la violencia el próximo domingo". Por ello, subrayó que el voto de las y los mexicanos importa.
"La Misión de Observación Electoral de la #OEAenMéxico condena el asesinato del candidato Alfredo Cabrera y los hechos de violencia durante los cierres de campaña y el periodo electoral de las #EleccionesMX2024.
"La #MOE_OEA confía en que la participación y la movilización ciudadana vencerá al temor y la violencia el próximo domingo. El voto de las y los mexicanos importa", publicó en su cuenta de X.
Alfredo Cabrera, abanderado de la coalición PRI, PAN y PRD a presidente municipal de Coyuca de Benítez, fue ejecutado por un hombre que le disparó en la cabeza con una pistola, cuando se encontraba en el mitin de cierre de campaña, pese a contar con protección de la Guardia Nacional.
Una misión de una centena de observadores de la OEA se encuentra en nuestro país para dar seguimiento a las incidencias del proceso electoral del 2 de junio, donde más de 98 millones de mexicanos elegirán Presidente de la República, 128 senadores, 500 diputados federales, nueve gubernaturas, así como alcaldías, regidurías, síndicos y concejales.
El grupo, encabezado por el excanciller chileno Heraldo Muñoz, apenas el miércoles, cuando sucedió el asesinato de Cabrera Barrientos, se había reunido con los integrantes del gabinete de seguridad del Gobierno mexicano para abordar el tema de la protección a los candidatos a diversos cargos de elección popular.
Además ha sostenido reuniones con los consejeros y consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE) y los magistrados y magistradas del Tribunal Electoral federal, ante quienes expusieron su preocupación por el clima de violencia.
La consultoría Integralia informó el miércoles que las agresiones políticas han aumentado, tras alcanzar la cifra de 749 víctimas en el actual proceso electoral, y prevé que de continuar la tendencia se podría llegar a 760 asesinatos.
La tarde de ayer, en medio de un fuerte dispositivo de seguridad integrado por elementos de la Guardia Nacional, policías estatales y ministeriales se realizó el velorio del candidato a la alcaldía de Coyuca de Benítez, Alfredo Cabrera.
Reportan 36 aspirantes asesinados en proceso
En el actual proceso electoral se documentaron 320 casos de violencia política-electoral, de los cuales destacan 93 asesinatos, de los que 36 corresponden a candidatos o aspirantes a algún cargo de elección popular, hasta este miércoles.
Así lo dio a conocer Laboratorio Electoral en su reciente informe dado a conocer esta jueves, en el que además de advertir un incremento de la violencia durante las campañas, alerta sobre múltiples riesgos para la jornada electoral, como la falta de información acerca de los focos rojos en el país.
Por partidos políticos, destaca que Morena ha sido el más afectado, con 11 aspirantes asesinados; PAN, con ocho; PRI, con cuatro, lo que se atribuye a la dimensión de su presencia a nivel nacional.
"La violencia contras aspirantes y candidaturas ha aumentado desde febrero hasta mayo, con un preocupante repunte en marzo, coincidiendo esto a nivel federal con el inicio de las campañas federales, pero sobre todo con el periodo de registro de las candidaturas a nivel local y en mayo con la conclusión de las campañas.
"Nos preocupa considerablemente el aumento de atentados contra las candidaturas durante mayo, donde han sido víctimas mortales personas de sus equipos cercanos y sus familiares", menciona el reporte.
De los casos de violencia vinculada a los comicios, 131 fueron amenazas; 77, atentados y 17, secuestros.
Geográficamente, Michoacán es la entidad más afectada, con 59 agresiones y siete asesinatos contra actores políticos; lo secunda Chiapas, con 44 agresiones y 11 homicidios; Morelos, con 21 y 4, respectivamente; Guerrero, con 10 y 17, y Jalisco, con 15 y 3.
Sin embargo, los estados con más aspirantes privados de la vida son Guerrero, con nueve; Chiapas, cinco; Michoacán, con cuatro y Jalisco con tres.
Apuntó como uno de los riesgos de cara a la jornada electoral la "falta de transparencia" que observa por parte de autoridades electorales y federales, que contabilizan las agresiones en esta materia, pero que difieren de lo que reportan organizaciones.
La organización consideró que la metodología que emplean no es clara, lo mismo que sus estrategias para garantizar la seguridad el día de la votación.
Debido a que en otras contiendas se han anulado elecciones a razón de la violencia, se advierte un "riesgo inminente".
A esto se suma lo incompleto que se encuentra el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al que le faltan dos magistraturas frente a las que el Senado no tomó una decisión a tiempo.
"Las autoridades electorales y sus integrantes están siendo arrastrados a la arena política, sometidas a un cuestionable escrutinio público y atacadas desde diferentes trincheras por actores políticos, sin mencionar las amenazas y los intentos de amedrantamiento de los que han sido objeto. No se puede ignorar que esto también afecta la integridad de las elecciones", señaló Laboratorio Electoral.
A esto sumaron que la quema de paquetes electorales, el robo de documentación electoral y la violación de la cadena de custodia son riesgos "latentes de cara a la jornada electoral".
Expertos advierten riesgos en comicios
La violencia, deficiencias en el INE, la intervención de gobernantes, faltas presupuestales y un Tribunal Electoral incompleto que tiene la tarea de calificar la elección presidencial, son algunos de los riesgos sobre los que advirtieron especialistas en temas electorales para la elección de este domingo.
El grupo Alerta Democrática, conformado por exconsejeros electorales federales, exmagistrados y otros expertos detallaron algunos hechos que ven con preocupación para estos comicios.
Uno de estos hechos es la violencia electoral, pues con corte al 28 de mayo, han registrado 276 casos de violencia: 66 atentados, 108 amenazas, 17 secuestros, así como 85 asesinatos, de los que 34 eran candidatos.
A esto se suma otro tipo de alertas, como las relacionadas al papel del Presidente de la República, sobre el cual han recaído más de 35 resoluciones para ordenar su no intervención en la contienda y que se apegue a lo que dictan los artículos 134 y 41 constitucionales que hoy se ven vulnerados, consideró la exmagistrada María del Carmen Alanís.
Comentó que ha intervenido al mencionar a partidos y candidaturas, así como su preferencia en el mismo ámbito, para lo cual se ha valido de recursos públicos que se utilizan para la realización de sus conferencias y demás medios de comunicación del Estado.
Al ser la calificación y la declaración de validez o nulidad de la elección presidencial la responsabilidad más grande para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Alanís alertó un riesgo con la falta de dos integrantes, a causa del incumplimiento por parte del Senado para concretar la designación, como le corresponde.
Lo óptimo, dijo, es que estos nombramientos estén listos antes del domingo, para lo cual sugirió que se cumpla lo que establece la Ley Orgánica del Tribunal para que éste designe a sus faltantes, considerando a los magistrados de mayor antigüedad y edad que hoy pertenecen a alguna de las salas regionales en el país.
La exconsejera Teresa Luna sumó otra preocupación por el desempeño y conducción del INE, sobre el que advirtió actos que indican "debilidad estructural", errores administrativos que han derivado en retrasos al atender asuntos de relevancia.
El exconsejero Arturo Sánchez añadió que hay otra alerta en materia de fiscalización, debido a que se cambiaron criterios de sanción por incumplimiento de normas por parte de partidos y candidatos, que se suma a un escaso tiempo que tienen las áreas correspondientes para llevar a cabo las tareas venideras.
La lista se amplió con preocupaciones relativas a la insuficiencia presupuestal que se ha detectado en organismos públicos locales electorales (OPLE), como los de Zacatecas, San Luis Potosí y Morelos, rezagos en tribunales locales, la compra del voto, la violencia, la vulneración a la cadena de custodia de los materiales y la litigiosidad que se espera después de la jornada electoral y que podría estar en riesgo. A pesar de esto, el grupo convocó a la ciudadanía a votar este domingo, pero también a estar en la disposición de suplir a algún funcionario de casilla que llegue a hacer falta.
Piden imparcialidad de órgano electoral
La Barra Mexicana, Colegio de Abogados (BMA), hizo un llamado al Instituto Nacional Electoral (INE) para que se desempeñe con imparcialidad en la contienda electoral y advirtió que se mantendrá vigilante del desempeño del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y de los tribunales locales.
La Barra Mexicana también hizo un llamado a la población para ejercer el voto de manera responsable, "buscando siempre el pleno respeto a la división de poderes, al fortalecimiento de nuestros órganos constitucionales autónomos y a la independencia de los poderes judiciales".
Hizo un llamado a las autoridades de INE para que refrenden "con profesionalismo su función de árbitro imparcial en la contienda".
Además, destacó que los comicios del próximo 2 de junio "no son una elección más", al recordar que se elegirá la Presidencia que "dará rumbo al país y la integración del Congreso para enfrentar los grandes pendientes de la agenda nacional en los próximos años".
"México merece una jornada ejemplar, libre y democrática para ejercer el sufragio", aseguró la Barra Mexicana, Colegio de Abogados.
La BMA también indicó que estará vigilante del desempeño del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y los tribunales locales, que conocerán de las impugnaciones en materia electoral que se presenten en los próximos días.
Recientemente, la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, exigió acciones inmediatas para resolver la incompleta integración de la sala superior del TEPJF para que se pueda calificar la elección presidencial del 2 de junio.
Al manifestar su preocupación por esta omisión, recordó que, en septiembre del 2023, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) remitió al Senado de la República las ternas de candidaturas para ocupar las dos magistraturas que hasta la fecha permanecen vacantes en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.


Publicar un comentario

0 Comentarios

Soratemplates is a blogger resources site is a provider of high quality blogger template with premium looking layout and robust design